Tipos de factoring en Perú: ¿cuál elegir?

Conocer los diferentes tipos de factoring que existen y cómo funciona cada uno es la forma más efectiva de conseguir financiamiento casi inmediato para la continuidad de las operaciones de tu empresa y reinversiones.   Quizás tienes facturas por cobrar pendientes que se demoran mucho en pagar y necesitas liquidez ahora mismo. O quieres mejorar el flujo de caja de tu empresa y aprovechar las oportunidades de negocio que se te presentan.   En cualquier caso, el servicio financiero de factoraje es la solución. Ya sabes qué es el factoring y que te permite obtener ahora el dinero de facturas que cobrarás en unos meses.   Por ello, en este artículo te hablamos de los principales tipos de factoring que hay, sus características y funcionamiento. Así que, empecemos.   Tipos de factoring más comunes en el Perú Los tipos de factoring en el Perú más populares son los siguientes:   Factoring con recurso Es un tipo de factoring en el que la empresa cedente (la que vende sus facturas) debe responder ante la entidad de factoring (la que compra las facturas) si el cliente deudor no paga.   Es decir, la empresa cedente asume el riesgo de impago y debe devolver el dinero anticipado por la entidad de factoring.   El factoring con recurso ayuda a obtener liquidez inmediata y facilita la inversión a las empresas cedentes, pero también implica una mayor responsabilidad y riesgo.   Factoring sin recurso El factoring financiero sin recurso consiste en que la entidad financiera, que es la que compra las facturas, asume el riesgo de la transacción y no puede reclamar a la empresa cedente por el impago del deudor.   El hecho de que todo el riesgo sea asumido por la empresa factora, hace que, en muchos casos, las comisiones de las operaciones sean más altas.   Y, al analizar diferentes ejemplos de tipos de factoring y antecedentes, la empresa de factoraje decidirá si hará negocios o no con la cedente.   Factoring nacional Otra de las modalidades de factoring que existen es la de factoraje nacional, en la que la empresa cedente, la entidad de factoring y el deudor son del mismo país.   Una de las mayores ventajas del factoraje nacional es que hace muy fácil el cobro de las facturas y toda la gestión económica, ya que no se enfrentarán al cambio de divisas, las leyes de los países involucrados o, incluso, el idioma.   Por otro lado, al ser todos los involucrados del mismo país, los riesgos que se toman son menores y las comisiones son más bajas.   Factoring internacional El factoring internacional es aquel en el que la empresa cedente, que es la que vende las facturas, y la empresa que debe pagar las facturas, están ubicados en países distintos.   Sin embargo, en la mayoría de los casos, el deudor y la entidad de factoraje se encuentran en el mismo país, lo cual facilita que esta pueda realizar el cobro de la factura pendiente.   Así pues, la empresa cedente recibe el dinero de forma anticipada y evita el riesgo de impago por parte del deudor, que es de otro país.   Ahora bien, existen dos formas de factoring internacional: el de exportación y el de importación.   Factoring de exportación El factoring de exportación es aquel en el que la empresa cedente tiene una actividad comercial de exportación y la empresa deudora es importadora.   Ahora bien, hay una particularidad respecto a la empresa de factoring, y es que no debe haber una, sino dos; una donde está la empresa cedente llamada export factor y otra en el país donde se encuentra el deudor, llamada import factor.   Factoring de importación En este caso, el factoring de importación implica que la empresa cedente es la importadora y la empresa deudora es la exportadora.   Esto hace que la empresa cedente pueda financiar sus compras en el extranjero sin tener que utilizar avales o garantías.   En este caso, también se involucran dos empresas de factoraje, la import factor y la export factor.   Otros tipos de factoring financiero Existen otros tipos de factoraje financiero, los cuales también mencionamos a continuación:   Factoring de múltiples contratos Son tipos de factoring en los que la empresa que cede las facturas puede hacerlo, no a una sola empresa de factoring, sino a todas las que quiera, según sean sus necesidades.   Además, hay ocasiones en las cuales la empresa contratante del servicio contrata a otra empresa para desarrollar un producto que esta no puede, interviniendo así una empresa de factoraje que cubra la inversión.   Factoring compartido En estos tipos de factoring la empresa que cede las facturas comparte la responsabilidad y el riesgo de impago por parte del deudor, lo que significa que, si el deudor no paga la factura, ambos asumen 50-50 en la operación.   Por otro lado, también podemos hablar de factoraje compartido cuando dos entidades de factoring comparten las facturas del o los cedentes.   Factoring según la forma de pago En esta categoría se encuentra el factoring con y sin notificación. El primero notifica a los deudores que la empresa de factoring se hace cargo del derecho de crédito y, por tanto, está obligado a pagarle a ella.   Mientras que el factoring sin notificación no avisa a los deudores de esta cesión, por lo que el deudor debe pagarle a la empresa cedente.   Factoring según las condiciones de pago Incluye el factoring al contado y a plazos, donde los pagos se realizan en modalidad de total cuando llega la fecha de pago o dividido en plazos, según sea lo acordado en el contrato entre la empresa cedente y la deudora.   ¿Cómo elegir un tipo de factoring para una empresa? Ahora que sabes cuántas clases de factoring hay y sus características, veamos cómo saber la que más te conviene.   Te recomendamos considerar estos factores antes de escoger entre todos los tipos de factoring que existen: La especialidad en

Garantía prendaria: qué es y cuáles son sus ventajas

La garantía prendaria es una forma en la que los deudores aseguran el cumplimiento de una obligación mediante la entrega de un bien mueble al acreedor.   Consiste en ceder el derecho de los bienes a cambio de que las entidades financieras ofrezcamos un crédito. Este bien puede ser desde una joya hasta un vehículo o una maquinaria industrial.   Si el deudor no paga su deuda, los acreedores podemos vender el bien y cobrar lo que se nos debe.   Además, la garantía prendaria tiene la ventaja de que el deudor sigue siendo el dueño del bien mientras cumpla con su compromiso de pago.   Una de las mayores ventajas de esta modalidad es que facilita los créditos y hace que las personas puedan recibir financiamiento por parte de las entidades financieras.   En este artículo explicamos qué es un garante prendario y cómo funciona el contrato de mutuo con interés y garantía prendaria entre particulares, empresas y entidades financieras.   Asimismo, mencionamos cuáles son las ventajas de un crédito con garantía prendaria y cómo se puede hacer para solicitar este servicio.   ¿Qué es la garantía prendaria? La definición de contrato de mutuo con garantía prendaria se refiere a un mueble que se ofrece a una entidad financiera por parte del solicitante del crédito con el objetivo de recibir la aprobación casi inmediata de su préstamo.   Un ejemplo de garantía prendaria es cuando una persona solicita un préstamo a una entidad financiera y ofrece un reloj original como garantía del pago.   En caso de que no pague el servicio, nosotros como entidad financiera vendemos el reloj y recuperamos el importe acreditado. Pero, si hace el pago del crédito de forma puntual, recibe su reloj intacto.   Características del crédito con garantía prendaria Las principales características de una garantía prendaria son: La garantía debe ser respaldada por un bien tangible. El deudor es el dueño del artículo prendado hasta el incumplimiento del contrato. Los bienes que se ofrecen deben tener un valor igual o más alto que el crédito recibido. Al pagar la deuda, los acreedores o entidades financieras debemos devolver el bien prendado en el mismo estado que se recibió. Durante el tiempo que dure el deudor con el préstamo, la garantía prendaria según código civil indica que el bien prendado debe estar en manos del acreedor hasta el pago de la deuda, lo que no sucede con los préstamos con garantía hipotecaria, donde el dueño del bien sigue usándolo. ¿Cómo funciona una garantía prendaria? Las acciones para efectuar préstamos con garantía prendaria son: El deudor solicita un crédito en la entidad financiera y ofrece un bien mueble como garantía. El acreedor valora el bien ofrecido y determina el monto del crédito que puede otorgar por él. Cabe destacar que el deudor puede aceptar o rechazar la oferta. Si el deudor acepta la oferta que presenta la entidad financiera, firman un contrato mutuo con garantía prendaria, donde van las condiciones del préstamo, fecha de pago, etc. Todos los detalles deben estar en el contrato. El acreedor o entidad financiera guarda el bien en un lugar seguro hasta que el deudor pague su deuda. Cuando el deudor pague la deuda, la entidad financiera devuelve el bien por mutuo acuerdo. Si no paga, el acreedor vende el bien y recupera su dinero. ¿Cuáles son los bienes que se pueden dar como garantía prendaria? Para presentar garantías prendarias se tienen que ofrecer bienes que son muebles y enajenables, que estén en el comercio y que sean susceptibles de posesión, como: Productos agrícolas, ganaderos o mineros. Joyas, relojes, monedas y otros objetos de valor. Acciones, bonos, cheques y otros títulos de crédito. Instrumentos musicales, obras de arte y otros objetos culturales. Electrodomésticos, computadoras, celulares y otros dispositivos electrónicos. Maquinaria, herramientas, vehículos y otros equipos industriales o comerciales. ¿Cuáles son las ventajas de la garantía prendaria? La principal ventaja es que al tratarse de una garantía real se reduce de forma significativa el riesgo que corre el acreedor de perder el dinero por falta de pago.   Otra de las ventajas es que las entidades financieras proporcionamos tasas de intereses preferenciales, bajas y personalizadas al tipo de crédito/bien a prendar.   Y, en la mayoría de los casos, no exigimos que una persona le sirva como codeudor al solicitante del crédito, lo cual hace muy accesible el préstamo a las personas.   Por otro lado, las personas que no tienen liquidez tienen la posibilidad de acceder a créditos prendarios si poseen bienes de valor.   La última ventaja de los préstamos prendarios es que es la forma más sencilla que hay de conseguir un préstamo con una entidad financiera.   Diferencias entre préstamos con garantía hipotecaria y prendaria Las diferencias más notables entre estos tipos de préstamos son: Los préstamos con garantía hipotecaria se hacen con terrenos o casas, los prendarios con joyas o vehículos. Con la hipoteca el deudor tiene bajo su poder los bienes, mientras que con las garantías prendarias quedan en manos del acreedor. ¿Cómo se solicitan los préstamos de garantías prendarias? Ya que hemos dado más de 3 ejemplos de garantías prendarias, es momento de conocer cómo se solicita este préstamo para todos los casos: Se presenta el artículo a empeñar con los datos de la persona. La entidad financiera analiza su valor y proporciona un pago por él. El deudor acepta o no la oferta. Si la acepta, recibe el crédito y deja la prenda en el establecimiento de la entidad, quien la resguardará. Al pagar, el deudor recibe la pertenencia. Si no paga, el acreedor se queda con ella. Como ves, esta es otra forma de conseguir liquidez para tu empresa o proyecto. Por ello, te animamos a solicitar información sobre las soluciones financieras de Global Factoring, el aliado financiero que tu Pyme necesita.

Conoce las diferencias entre factoring y confirming

Conocer la diferencia entre factoring y confirming puede ayudar a nuestras empresas a salir de apuros económicos, tener un balance financiero positivo frente a una crisis y contar con la liquidez necesaria para realizar inversiones económicas y pagos a proveedores.   Si bien comparten ciertas características, los enfoques son diferentes y opuestos, y, por tal razón, reportan beneficios diferentes. De hecho, uno se centra en los clientes, mientras que el otro se enfoca en los proveedores.   Pero, aplicar ambos recursos en nuestros negocios puede ayudarnos a obtener financiamiento cuando sea necesario y alcanzar las metas y objetivos empresariales que nos propongamos.   Entonces, ¿cuál es la diferencia entre confirming y factoring? ¿Qué características tiene cada método de financiamiento? ¿Cuáles son sus beneficios? Y, más importante, ¿cuál le conviene a nuestro negocio según las condiciones específicas que tengamos?   ¿Qué es factoring y confirming? Empecemos por lo básico, definiendo ambos instrumentos financieros que otorgan créditos y liquidez, pero desde dos enfoques distintos. Veamos qué es el factoring y qué es el confirming, y conozcamos la primera diferencia.   El factoring El factoraje es una opción de financiamiento que ayuda a las empresas a adelantar los cobros de facturas por medio de entidades de factoring específicas.   En este caso, hay tres componentes principales en la operación: el deudor, la empresa y la entidad de factoring.   Entonces, la empresa cede los derechos de una factura a la entidad de factoraje, de forma que esta adelante el importe parcial o total de la factura a la empresa (menos una comisión) por cobrar la factura al deudor cuando llegue el momento.   Con estos pagos adelantados se obtiene la liquidez que la empresa necesita para reinvertir sin tener que esperar el tiempo que indica la factura.   Por supuesto, las entidades financieras de factoraje se encargan de analizar nuestros perfiles de empresa, así como el de nuestros clientes, para garantizar la liquidez de la factura en el momento que llegue la fecha.   El confirming Por otro lado, el confirming bancario es un esquema financiero que ayuda a las empresas a gestionar los pagos a sus proveedores, de tal manera que se logren cumplir los tiempos de pagos.   En este tipo de financiamiento inmediato hay tres involucrados principales: el proveedor, la empresa y la entidad de confirming.   La entidad de confirming adelanta el pago de una factura al proveedor, de manera que la empresa salga de la deuda, mientras que la organización de confirming realiza el cobro del importe (más una comisión) a la empresa.   Como sabemos, los negocios siempre buscan alargar al máximo los tiempos de pago de facturas, mientras que los proveedores quieren acortarlos. Es allí donde entran las empresas de confirming, que complacen a ambas partes con su sistema financiero de trabajo.   Y, si algo tienen en común factoring y confirming, es que aquí también se analiza el historial de las empresas y proveedores antes de realizar el trato.   ¿Cuáles son las diferencias entre factoring y confirming? Las operaciones de factoring y de confirming presentan diferencias en sus metodologías de empleo y en los involucrados.   De hecho, al tener las definiciones de ambos elementos de financiamiento, es sencillo destacar sus diferencias principales, las cuales son:   En el factoring se involucran los clientes de un comercio, mientras que en el confirming solo se relacionan los proveedores y las empresas. Cuando se trata de factoring con recurso, hay garantías de pago. En el confirming no existe la garantía por impagos, por lo que la inversión de la entidad peligra. El factoring se enfoca a un servicio de cobro adelantado, mientras que el confirming se ve como un servicio de pagos adelantados. El factoring ayuda a las empresas a obtener liquidez inmediata para reinvertir en materia prima, recursos u oportunidades de negocios. El confirming permite a las empresas cumplir con sus pagos a proveedores, pero no les permite reinvertir el dinero. El factoraje se puede ver como una oportunidad de obtener ganancias económicas rápidas para nuestras empresas. El confirming no se asocia a ganancias, sino que representan costos, es decir, dinero que sale de nuestro negocio sin importar la fecha. En el factoraje, el consumidor es quien debe asegurar el pago por el servicio obtenido, mientras que en el confirming quien da la garantía de pago es el proveedor. El factoring da liquidez a las empresas, mientras que el confirming busca dar liquidez a los proveedores. En el factoring, la anticipación de los pagos queda de parte del cliente. En el confirming, es la empresa la que decide si favorece al proveedor con los pagos adelantados de la factura. Características de factoring y confirming El factoring trabaja con cuentas por cobrar a plazos de hasta 180 días. En la mayoría de casos, el factoring trabaja con bienes de consumo. El factoring hace que la entidad financiera tenga el riesgo de la cobranza. En el confirming, la entidad puede poner límites a los importes máximos de pagos. El confirming puede trabajar con validación de notario. El confirming garantiza los pagos a proveedores. Beneficios del factoring y confirming Existen muchos beneficios en el factoring y confirming, por lo que le conviene a una empresa tener ambos sistemas de trabajo en sus haberes.   Son dos instrumentos invaluables si queremos aprovechar las mejores oportunidades del mercado para impulsar nuestras marcas y generar un verdadero negocio.   No se trata solo de salir del apuro económico, sino de valerse de las cuentas por cobrar para invertir cuando no tenemos la liquidez, o de aprovechar descuentos y ofertas con los proveedores por pagos anticipados.   Por mucho, el factoring y confirming son las mejores alternativas a los créditos bancarios, los cuales pueden afectar la economía de tu negocio con sus intereses. Aquí mencionamos los beneficios puntuales de cada uno:   Beneficios de factoring Liquidez inmediata. Las comisiones son bajas. Se evita inversión humana en gestión de facturas. No hay deuda para la organización que solicita el servicio. Beneficios de

¿Cómo saber si tengo deudas en el sistema financiero peruano?

Cómo saber si tengo deudas bancarias en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) de Perú es una pregunta que ha invadido las búsquedas de internet en los últimos meses y que hoy responderemos.   La realidad es que, desde el primer momento en el que realizamos nuestra solicitud de préstamo bancario o crédito, nuestro historial crediticio se activa y entramos en la base de datos de entidades como la SBS, SUNAT, INFOCORP, etc.   Esto permite que todas las entidades financieras puedan acceder a nuestro historial de deuda peruana para saber si tenemos cuentas pendientes con algún banco y así saber si somos responsables o no.   Pero, no solo los bancos pueden acceder a nuestro historial crediticio. Las empresas de servicios, como la de telefonía, también pueden.   De hecho, los reclutadores, tras nuestra aprobación, también pueden acceder a nuestro reporte de deudas SBS y conocer esta información tan importante y valiosa que habla de la responsabilidad y compromiso que tenemos.   Por ello, en este artículo explicamos paso a paso cómo saber si tengo deudas en el banco para que aprendamos a verificar nuestra solvencia y, en caso de ser necesario, saber cuándo se registra un crédito a nuestro nombre sin nuestra autorización.   ¿Cómo saber si tengo deudas con mi DNI? Es muy sencillo saber si tenemos deudas en el sistema financiero del Perú utilizando nuestro DNI.   La mejor opción es acercándonos a las oficinas de la SBS o de una central de riesgo para solicitar nuestro historial crediticio. Este procedimiento también puede hacerse de manera virtual.   Vale indicar que, en el caso del Reporte de deudas SBS, es totalmente gratuito. Mientras que reportes de deudas de centrales de riesgo como Infocorp o Mi Sentinel que indican una calificación crediticia, tienen un costo.   ¿Cómo saber si tengo deudas en bancos (SBS)? El gobierno de Perú ha establecido los pasos que se deben seguir para entrar en la base de datos de la SBS y conocer el perfil financiero de cualquier adulto peruano. Es la mejor forma de cómo saber si tengo deudas a mi nombre sin la necesidad de pagar ni un sol.   A continuación, veremos las opciones que tenemos para hacerlo de manera presencial:   Requisitos para saber si tienes deudas en el sistema financiero de Perú Antes de iniciar con el proceso, debemos asegurarnos de que tenemos a la mano los siguientes requisitos para saber las deudas que tengo en el sistema financiero peruano: DNI. En caso de que estemos representando al titular del DNI, presentar documento notariado que acredite el otorgamiento de poder. En caso de que queramos realizar la solicitud de cómo saber si tengo deudas en las Mesas de Partes ubicadas en todo el país, los requisitos que tenemos que presentar son: Formulario de solicitud del reporte de deudas gratis. Paso a paso para saber si tienes deudas en Perú Los pasos de cómo saber si tengo deudas bancarias de forma presencial son los siguientes: Acudimos a la oficina de la SBS con el DNI y solicitamos el ticket de atención en recepción. Solicitamos el reporte a un asesor, proceso que será gratuito. Además, se nos puede dar una copia en físico del reporte. Los pasos para realizar la solicitud del reporte de deudas en las Mesas de Partes del país son: Imprimimos el formulario indicado en los requisitos previos. Nos dirigimos a la mesa de partes y entregamos nuestra solicitud del reporte de deudas. Recogemos el reporte según la fecha que nos indiquen. También se puede enviar el reporte a nuestra residencia, pero tres días después. Esto tiene un costo de S/ 8,50. ¿Cómo acceder al reporte de deudas SBS de forma virtual? En la página de servicios SBS encontramos una serie de trámites que se pueden realizar sin necesidad de dirigirnos a ningún ente físico ni oficina bancaria. Veamos cómo podemos realizar este proceso bastante sencillo desde la comodidad de nuestros hogares.   Lo primero que tenemos que hacer es ingresar al servicio en línea de la SBS y realizar el registro, en caso de que no estemos registrados. Lo único que necesitaremos es el número de DNI y una contraseña.   Después, se debe realizar la verificación de correo electrónico y comprobar la identidad por medio del formulario y los datos que exige el sistema.   Una vez registrados, ahora sí estamos listos para seguir los pasos sobre cómo saber si tengo préstamos a mi nombre. Para ello, tenemos que ir hacia la sección de reporte de deudas y ver el estado actual.   Debemos destacar que todos los meses se actualiza este reporte de forma automática y nos permite ver las deudas con el sistema financiero peruano sin inconvenientes.   ¿Cómo saber si tengo préstamos a mi nombre? Lo más habitual es que el banco nos notifique cuando se realiza un préstamo a nuestro nombre. De hecho, recibimos un correo electrónico de confirmación en el que vemos todos los datos referentes al préstamo realizado.   Sin embargo, en caso de que no hayamos recibido ese correo por alguna razón, el sistema financiero nos da herramientas de cómo saber si tengo deudas pendientes de una forma sencilla y directa.   Lo que debemos hacer es ingresar al portal que ha habilitado la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en este enlace. Aquí, tenemos que ir al botón llamado “Servicios SBS en Línea” y hacer clic en él.   Escogemos la opción de “Reporte de deudas” y nos registramos con el DNI. Una vez que ingresamos, se nos abrirá el reporte de préstamos y sabremos si alguien ha registrado algún crédito a nuestro nombre.   Como ves, tenemos muchas maneras de cómo saber que tengo deudas en Perú. Y, en caso de que necesites alguna ayuda financiera fuera del sistema bancario, puedes solicitar información sobre las soluciones financieras de Global Factoring o contactarnos a través del chat de WhatsApp. ¡Te asesoraremos!

Factoring con recurso: características y ejemplos

El factoring con recurso se ha convertido en una de las salidas financieras más adecuadas y eficientes para las pymes que afrontan graves problemas económicos y que no pueden pagar a sus proveedores o reinvertir.   Es una forma muy sencilla de conseguir liquidez económica con facturas por cobrar a largo plazo. De hecho, 5 de cada 10 empresas del Perú utilizan el factoring financiero con recurso para financiar sus actividades.   En esta guía podrás ver todo lo relacionado al factoraje con recurso y un ejemplo de lo que sería una operación de factoring para entender juntos cómo funciona.   ¿Qué es el factoring con recurso? El factoring con recurso es una operación financiera en la que una empresa cede los derechos de una factura por cobrar a una empresa de factoring con el objetivo de que esta le anticipe el importe total de la factura, menos una comisión, para que luego la entidad de factoring cobre la factura a la empresa deudora.   Pero, decimos que es con recurso porque la empresa cedente tiene que garantizarle a la entidad de factoraje que la empresa deudora abonará el importe de la factura sin problemas.   Y, en caso de que la empresa deudora no pague la factura (impago), la empresa cedente debe responder al factor por ese dinero.   Con esta premisa, el factoring con responsabilidad elimina los riesgos de que las empresas se nieguen a pagar las cuentas por cobrar y garantiza que la cadena de gestión sea positiva en cada paso.   Por ello, es el tipo de factoring más utilizado en el mundo. Cabe destacar que las empresas de factoraje cobran por realizar esta operación entre 3 a 8% del total de la factura.   Elementos que intervienen en el factoraje financiero con recurso En las operaciones de factoring con financiación intervienen cuatro personajes principales. Veamos qué papel desempeña cada uno: Empresa cedente: es la encargada de realizar la venta y negociar con la entidad de factoraje para que compre la factura. Entidad de factoring: encargada de comprar la factura y abonar el importe total menos una comisión a la empresa cedente, además de que cobra a la empresa deudora el dinero de la factura cuando se cumple el plazo de pago. Empresa deudora: la empresa deudora es la encargada de abonar el importe total de la factura a la empresa de factoring con responsabilidad pasado el plazo de pago. Inversionistas: es la parte encargada de comprar la factura a la empresa de factoring para abonar el importe y que esta, a su vez, pueda pagarle a la empresa cedente. Los inversionistas se quedan con una comisión por el proceso. Cada una de las partes involucradas aporta su granito de arena y contribuye a una de las mejores y más convenientes operaciones financieras del mercado: el factoring financiero con recurso.   Características del factoring con recurso Las características más resaltantes del factoring con recurso son: Ayuda a obtener liquidez inmediata. Facilita la inversión a las empresas cedentes. Las empresas de factoring deciden qué facturas comprar. Se requiere de un inversionista para realizar la operación. Los plazos de pago de las facturas son de 30, 60, 90 y 120 días. La empresa cedente es responsable de que la deudora pague al factor. Las empresas de factoraje son intermediarias entre la empresa cedente y la deudora. Es importante mencionar que una empresa de factoring con recurso no compra facturas de cualquier deudor. En la mayoría de los casos, estas empresas compran facturas de empresas deudoras grandes, de prestigio, de forma que no existan problemas con los pagos.   Ejemplo del factoring con recurso Ahora que ya sabemos qué es el factoring con recurso, cuál es su funcionamiento y quiénes intervienen en el proceso, es momento de profundizar un poco más.   Veamos este caso práctico:   La empresa metalmecánica Metálics Premium ha realizado una venta de 1.200 carretillas industriales de carga pesada a 350 soles cada una, dando un total de 420.000 soles. La factura tiene un plazo de pago de 120 días y fue dirigida a la Ferretería Baraton.   Con el paso de los días, la empresa Metálics Premium recibe un pedido de 800 Trolley puente grúa de 2 toneladas, cuyo costo de fabricación y materiales es de 500 soles, dando un total de 400.000 soles de costos de fabricación.   La empresa metalmecánica descubre que, si la Ferretería Baraton no paga de inmediato, no tendrá dinero para afrontar esta buena venta. Por ello, decide solicitar los servicios de Global Factoring, una empresa dedicada a realizar factoring con recurso desde hace muchos años.   Global Factoring acepta el negocio y realiza el proceso de venta de la factura por cobrar a sus inversionistas con un 3% de cobro del total. Una vez aceptada la transacción, Global Factoring envía 407.400 soles a Metálics Premium, quedándose ellos con un porcentaje de 12.600 soles.   De estos 12.600 soles, la entidad financiera se queda con un porcentaje y envía el resto al inversionista.   Por su parte, Metálics Premium recibe el dinero necesario de inmediato y cuenta con la liquidez necesaria para comprar la materia primera para fabricar los 800 Trolley puente grúa de 2 toneladas.   Pasados los 120 días de la factura, Global Factoring cobra el importe total a la Ferretería Baraton y se lo transfiere al inversionista.   Factoring con recurso o sin recurso: diferencias La principal diferencia entre el factoraje con recurso y sin recurso es quién asume la responsabilidad de que la empresa deudora realice el pago.   En el factoring sin recurso, la responsabilidad y riesgo de impago recae sobre la entidad de factoring.   En cambio, como vimos en la definición de factoring con recurso, la responsabilidad recae en la empresa cedente, lo que implica que esta debe responder al factor si el deudor no genera el pago.   Otra de las diferencias es que en el contrato de factoraje con recurso la comisión de la entidad factora suele ser más

¿Qué es el factoring sin recurso y cómo funciona?

El factoring sin recurso es una de las fuentes de financiamiento más importantes en Perú y muchas partes del mundo, ya que permite adelantar las cuentas por cobrar y recibir el dinero con anticipación.   Esta es una de las razones por las cuales el factoraje sin recurso es tan utilizado para dar respiros económicos a pequeñas y medianas empresas. Así pues, aunque no tengamos liquidez inmediata para el pago a proveedores, nuestra actividad comercial no se detendrá si tenemos cuentas por cobrar.   De esta manera, decimos adiós a los tradicionales y tan costosos préstamos bancarios, cuyos intereses afectan nuestro progreso empresarial. Y hola al factoring sin recurso, una solución a nuestros problemas financieros inmediatos.   Hoy veremos cuáles son los beneficios de este tipo de factoring financiero, cómo funciona y qué debemos considerar antes de contratar una empresa de factoring.   ¿Qué es el factoring sin recurso? También llamado factoring sin responsabilidad, es una modalidad en la que una empresa cede sus derechos y riesgos a una entidad de factoring para recibir el pago de una factura por adelantado y hacer que la entidad factora cobre el importe a la empresa deudora.   Pero, con la particularidad de que la empresa cedente no se hace responsable si la empresa deudora paga o no a la entidad de factoring el importe de la factura.   Esto quiere decir que la entidad de factoring asume el riesgo de impago total de la factura, y no la empresa cedente.   Características del factoring sin recurso Una operación de factoring financiero sin recurso tiene las siguientes características principales: No se requiere de avales ni firmas para responder por contratiempos. Existe un porcentaje de cobro por el adelanto del pago, que suele rondar entre 3 a 8%. La empresa cedente no tiene que responder por las facturas que asumen las entidades de factoring. ¿Cómo funciona el factoring sin recurso? Aunque no lo parezca, el funcionamiento del factoraje a proveedores sin recurso es bastante sencillo, ya que cada parte involucrada conoce su función y la desarrolla con responsabilidad bajo las normas regulatorias del país.   Por ejemplo, el proceso empieza cuando la empresa cedente, es decir, la interesada en recibir el pago de inmediato, hace una venta importante a un cliente que indica pagar en 60, 90 o 120 días, dependiendo del caso.   Cuando la empresa cierra la venta, contacta a la empresa de factoring en Perú, la cual se encarga de recibir la factura, comprobar que todo esté en orden y continuar con el proceso. En caso de que no esté verificada, se eliminará la transacción.   Si todo está perfecto con la factura, el factor se encarga de publicar la factura en su base de datos para que los inversionistas la vean y puedan decidir si comprarla o no.   Cuando alguien la compra, se envía el pago de la factura a la empresa cedente, el cual puede ser la totalidad del importe o un porcentaje del mismo, asegurando el pago del resto cuando la empresa deudora cancele el monto total.   Claro, la empresa de factoring se queda con un porcentaje de este pago para sus propios intereses.   Una vez que el dinero llega a la empresa cedente, la entidad de factoring espera el tiempo indicado en la factura y se encarga de cobrar el pago a la empresa deudora.   Contrato de factoring sin recurso Debemos mencionar que, cuando hablamos de factoraje sin recurso, no existe un contrato entre la empresa cedente y la entidad financiera. Es decir, no se compromete a la empresa cedente para que responda de alguna u otra forma por el pago de la factura.   Es por esto que la tasa del factoring sin responsabilidad suele ser un poco más alta que la del factoring con recurso.   Pero, el hecho de que no haya contrato por factura no quiere decir que no haya consecuencias por las operaciones fallidas. De hecho, la Ley N° 26702 en Perú se encarga de regular estas operaciones y garantizar que se ejecuten siguiendo el orden judicial.   Beneficios del factoring sin recurso para las empresas Los beneficios que reciben las empresas por hacer factoring sin recurso en Perú son: No se requieren avales. La burocracia para el proceso es mínima. Obtención de liquidez económica inmediata. El factor asume todo el riesgo de la operación. Optimiza las actividades de la tesorería de las empresas. Permite hacer operaciones nacionales e internacionales. Gestión de pagos a proveedores y otras deudas empresariales sin problemas. ¿Cuál es la diferencia entre factoring con y sin recurso? La principal diferencia entre el factoring con y sin recurso es que en el primer caso la empresa cedente es la responsable de garantizar el pago a la entidad factora, mientras que en el factoring sin recurso las empresas cedentes no responden ante el impago de las empresas deudoras.   ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de contratar una empresa de factoraje sin recurso? Aquí te dejamos unas sugerencias antes de contratar una empresa de factoring sin recurso: Asegúrate de que la empresa tenga la solvencia suficiente, experiencia y liquidez para responder a tu factura. Analiza y conoce el proceso que conlleva la operación desde el inicio hasta el final. Considera la historia del cedente con su cliente y el tiempo de la empresa de factoring en el mercado. Ejemplo de factoring sin recurso Analicemos un ejemplo de factoring sin recurso sencillo:   Supongamos que tenemos una empresa X que vende 50.000 soles en productos y realiza la factura para pagarla en 120 días. Pero necesitamos el dinero antes.   Entonces, contratamos a una empresa de factoring B y esta nos proporciona 47.500 soles, cobrando 5% de comisión por el proceso. Nosotros recibimos los 47.500 soles y, una vez pasados los 120 días, la empresa de factoring sin recurso le cobrará los 50.000 soles a la empresa Y. Así de fácil. Todos salen ganando.   Como vemos, el factoring sin recurso es efectivo, adecuado

Inversiones a corto plazo: características y ventajas

Las inversiones a corto plazo son una gran oportunidad de generar negocio, multiplicar nuestros ingresos y recibir el dinero en un corto tiempo si tomamos buenas decisiones comerciales.   De hecho, aunque queremos invertir, también queremos reducir los riesgos de la inversión al máximo y ver los frutos del negocio lo antes posible.   En ese sentido, las inversiones en corto son las soluciones empresariales ideales para cientos de inversionistas que buscan generar ganancias rápidas.   En este artículo te contamos todo sobre las inversiones financieras a corto plazo: sus características, ventajas, diferencias con las de mediano y largo plazo, cómo invertir en corto y algunos ejemplos de estas inversiones.   ¿Qué son las inversiones a corto plazo? Una inversión en corto es aquella en la que el inversor busca recibir un beneficio económico en meses o, a lo sumo, en un año.   Es importante mencionar que un año no es la regla general de tiempo para estas inversiones. Dependiendo de la industria y el tamaño de la inversión, el corto plazo para obtener la rentabilidad esperada puede alcanzar hasta los tres años.   Aunque también hay inversionistas que realizan transacciones en la bolsa de valores a diario y que, para ellos, las inversiones seguras a corto plazo son de una semana o unos cuantos días.   Las inversiones pueden ser de renta fija a corto plazo o de renta variable. En las primeras, el interés o la tasa de retorno están establecidos, mientras que en las variables no se sabe con exactitud cuál será el retorno de la inversión.   Características de las inversiones a corto plazo Las principales características de las inversiones a corto plazo son: Se convierten en efectivo con rapidez. Reportan menos ganancias que las inversiones a largo plazo. Suelen tener un nivel de riesgo mayor y más volatilidad que las inversiones a mediano y largo plazo. Son ideales para cuando un inversor tiene una emergencia, ya que se pueden liquidar en cualquier momento. Cuando hablamos de operaciones de muchos años, la inversión en corto es más rentable que la de largo plazo porque te permite realizar más transacciones. Ventajas de las inversiones a corto plazo Entre las ventajas y beneficios de las inversiones a corto plazo de gran liquidez tenemos: Permiten hacer inversiones con pequeñas cantidades de capital. Brindan un mayor abanico de oportunidades de inversión. Existen muchos activos que reducen el riesgo de sufrir pérdidas. Se pueden recibir las ganancias de la inversión en muy poco tiempo. Mayor liquidez en productos financieros, lo que permite recuperar la inversión con más facilidad. Diferencias entre inversiones financieras a corto plazo, mediano plazo y largo plazo Sin lugar a dudas, existe mucha diferencia entre las inversiones financieras a corto plazo, las de mediano plazo y las de largo plazo. Tiempo: como vimos en la definición de inversiones a corto plazo, estas pueden durar hasta un año. Las de mediano plazo tienen una duración de hasta cinco años. Y las inversiones a largo plazo duran más de cinco años. Facilidad de ventas: las acciones para invertir a corto plazo se venden con mayor facilidad que las de mediano y largo plazo. De hecho, estas últimas se cambian por valores que no son activos inmediatos. Como notamos, estas grandes diferencias son las que hacen posible que las inversiones en corto sean tan populares y demandadas en la actualidad.   ¿Cómo realizar inversiones a corto plazo? Si la planeación y racionalidad son aspectos importantes en cualquier tipo de inversión, imagina la importancia financiera que tienen cuando hablamos de inversiones a corto plazo, donde la clave radica en la selección adecuada del activo.   Para maximizar la posibilidad de generar ganancias, es necesario considerar tres factores: las acciones con mejor rendimiento, las operaciones con los riesgos más bajos y la inversión en corto con el menor tiempo posible de retribución.   Aquí te compartimos algunos consejos para realizar las mejores inversiones a corto plazo. Toma nota:   Primero, debemos estudiar a fondo las alternativas de inversiones que tenemos a nuestra disposición.   De hecho, si no analizamos de forma racional cada opción de inversión, es posible que perdamos oportunidades de negocio inigualables o, peor aún, nuestro dinero. Así que, escojamos la alternativa más adecuada según nuestros análisis.   Segundo, hay que analizar cuánto dinero queremos invertir. No cometamos el error de los inversionistas novatos que apuestan el dinero familiar. No; invirtamos el dinero que podemos permitirnos perder. Así, si algo sale mal, no exponemos a la familia a pasar necesidad económica.   Tercero, elijamos recursos que se encuentren dentro de los límites de tiempo en los que esperamos generar ganancias.   Y, cuarto, planteemos una estrategia que permita alcanzar nuestros objetivos. No hay que olvidarlo, tomarnos el tiempo para estudiar las opciones puede ser la diferencia entre una operación exitosa y una operación que lleve a la bancarrota.   ¿Dónde puedes hacer inversiones financieras a corto plazo? En la actualidad, los mercados financieros están repletos de entidades que ofrecen las mejores inversiones a corto plazo a los inversionistas y prometen multiplicar nuestros ingresos con facilidad. Analicemos cada uno de los principales tipos de inversiones a corto plazo que se pueden hacer:   Fondos de inversión Son aquellos en los que se selecciona un portafolio de inversión y un director que se encargará de analizar oportunidades, invertir el dinero y administrarlo de manera óptima.   Los inversionistas pueden estar seguros de que han elegido al mejor candidato para que siga sus instintos y conocimientos en pro del beneficio económico de todos los involucrados.   Depósitos bancarios a plazo Son ejemplos de inversiones a corto plazo en las que los productos son de renta fija y el rendimiento económico para el inversionista ya está definido.   Cabe destacar que los depósitos bancarios a plazo tienen la ventaja de ser más seguros y tener mayor liquidez. Como desventaja, hay que mencionar que la rentabilidad es mínima.   Acciones Son de renta variable y tienen el enorme beneficio de tener mucha más liquidez,

¿Cómo funciona el factoring?

Entender cómo funciona el factoring de empresas es la clave para que un negocio tenga liquidez económica inmediata que permita realizar inversiones, pagar a proveedores, etc.   Esta es una práctica industrial muy popular en la actualidad, sobre todo para aquellas empresas que afrontan dificultades económicas, problemas de liquidez y préstamos bancarios. Es por ello que hoy aprenderemos cómo funciona el factoring para las empresas y veremos un ejemplo de este sistema económico que garantiza a las empresas subsistir en el mercado.   ¿Qué es y cómo funciona el factoring? El factoring es un sistema por el cual una empresa traspasa una factura que tiene fecha de pago a futuro con el fin de recibir liquidez inmediata menos una comisión. Al hacer este traspaso por medio de una empresa de factoring, esta cobrará el importe total y recibirá su ganancia según la fecha de la factura.   En otras palabras, la empresa A le traspasa la factura a la empresa de factoring, quien le da el importe de la factura de inmediato a la empresa A menos una comisión, y la empresa de factoring se encarga de cobrar la factura en la fecha indicada a una compañía B.   El factoraje, como también se le conoce, es una excelente alternativa de financiamiento económico para particulares, pequeñas y medianas empresas.   Cada una de las cuentas por cobrar que tenga una empresa pueden representar liquidez inmediata que les facilite afrontar costos y gastos de operaciones y administrativos.   Entonces, ¿cómo funciona el factoring? Por medio de un contrato de factoring que involucra a las partes y en el que se ceden de forma parcial o total los créditos financieros a los clientes.   Entre sus principales ventajas destacamos: Obtener dinero de inmediato. Las empresas se liberan de cobrar facturas. No se pierde capacidad crediticia en bancos si se trabaja bajo el tipo “sin recurso”. Ahora bien, hay diferentes partes en estos contratos. Veamos cuáles son y qué pasos se siguen para hacer factoring en la actualidad.   ¿Quiénes intervienen en el factoring? Ahora que ya sabemos qué es el factoring, podemos notar que en una operación de factoraje intervienen cuatro partes: La empresa cedente: es la que genera el crédito comercial y quien contrata el servicio de factoraje. La empresa deudora: es la parte que está obligada a realizar el pago por el importe descrito en la factura en la fecha indicada. La entidad de factoring: es la entidad financiera que paga el importe menos una comisión a la empresa cedente y la que se encarga de cobrar las facturas a la empresa deudora. Inversionistas: personas que forman parte de la entidad de factoring y son las que realizan las inversiones para pagar las facturas. Paso a paso para una operación de factoring En unos cuantos pasos podemos realizar una operación de factoring. Aquí te mostramos los cinco pasos para saber cómo funciona la factorización: Paso 1: La empresa cedente presenta la factura a la entidad de factoring. Paso 2: La entidad de factoring valida la información. Paso 3: La entidad de factoring desembolsa el importe a la empresa cedente menos una comisión. Paso 4: La entidad de factoring cobra la factura a la empresa deudora. Paso 5: La entidad de factoring devuelve las garantías. ¿Cómo funciona el factoring electrónico para las empresas? Ahora bien, si queremos saber sobre el factoring electrónico u online, el funcionamiento es igual al del factoraje tradicional. Pero, con la particularidad de que se puede realizar el trámite vía internet y de que la factura es electrónica.   Además, el proceso es más rápido y se obtiene el financiamiento con rapidez.   ¿Cómo funciona el factoring en Perú? Puede que nos surjan preguntas sobre si existe y cómo funciona el factoring en Perú, o si hay leyes regulatorias que permitan y garanticen la legalidad y fluidez de estas operaciones.   Pues, la ley que regula el factoraje en Perú es la Ley N° 26702 y estipula que una empresa puede hacer efectivo el dinero de una factura por cobrar sin tener que esperar el tiempo establecido en la factura.   Así pues, podemos decir que el factoring en Perú funciona de manera legal y es una actividad que abre las puertas a las pequeñas y medianas empresas.   Ejemplo de cómo funciona el factoring A continuación, veamos un ejemplo de cómo funciona el factoring de una forma sencilla:   La empresa Axa realizó una venta por 1.000.000 de soles a la empresa Beta para ser pagada en 120 días. Pero, la empresa Axa requiere del dinero de forma inmediata para reinvertirlo. Por lo tanto, contrata al grupo Global Factoring para recibir el importe de inmediato.   Global Factoring cobra 3% del importe total, por lo que paga a Axa 970.000 soles. Transcurridos los 120 días, Global Factoring realiza el cobro de 1.000.000 de soles a la empresa Beta y gana una comisión de 30.000 soles por el proceso.   Como podemos ver, entender cómo funciona el factoring puede ayudarnos a recibir dinero de inmediato para nuestros costos operacionales o inversiones. Si quieres hacer factoring con nosotros o solicitar mayor información sobre nuestro servicio de factoring, déjanos tus datos y un experto te contactará lo más pronto posible. También puedes escribirnos a través del chat de WhatsApp.

Global Factoring proyecta crecimiento de más del 10% el 2022.

05/01/2022 Durante el 2021, Global Factoring otorgó liquidez por facturas por cobrar a las pymes por más de S/ 130 millones y que en el 2022 estima tener un crecimiento de no menos del 10%. Así lo manifestó su director Juan Carlos Zurek, quien recomendó al gobierno colocar el desarrollo de las pymes como política del Estado dada su importancia en la participación del PBI, PEA y número de empresas. El director de la empresa facilitadora de capital de trabajo manifestó que para el desarrollo de la economía peruana en los próximos años será necesario el apoyo del crecimiento de las Pymes y micro empresas como hicieron los países denominados Tigres del Asia (Hong Kong, Singapur, Taiwán, Corea, Malasia,Tailandia e Indonesia). Añadió que, en la década del 70, el Estado en cada uno de esos países intervino desarrollando áreas como la informática, la electrónica y otras tecnologías de punta. El resultado fueron los más altos PBI per capita del mundo hasta hoy. “En el Perú el Estado intervino positivamente en la agro exportación y antes en la minería y conocemos su notable crecimiento. Por ello, en el actual contexto económico lo más importante para el país es el impulso de las Pymes, pues dinamiza nuestro mercado interno generando empleo, más tributos para el gasto social, se robustece la sensible cadena de pagos y más familias tienen más dinero en los bolsillos “, refirió Zurek. Más formalidad para apoyar a las pymes El ejecutivo advirtió que para apoyar a las Pymes al Estado le corresponde incrementar la formalidad de la actividad económica pues les permitirá a las empresas y a todos los agentes económicos, ingresar al círculo virtuoso del crecimiento, llevando a las Pymes a modernizarse y capitalizarse. Asimismo, dijo que debe reducir los trámites burocráticos para generar las condiciones para el emprendimiento y la lucha contra la corrupción. “Se recomienda que el Estado promueva al empresario Pyme que opere en el marco de la formalidad y sancionar a los empresarios que no pagan impuestos y por tanto compiten de manera desleal, generando la distorsión en el mercado”, precisó Zurek. Al referirse a recomendaciones a las propias pymes, el empresario indicó que entre los factores administrativos que limitan el crecimiento están la gestión de los recursos humanos, los aspectos contables, financieros y tributarios, así como la administración propia de sus negocios y la capacitación. En ese sentido, dijo que las Pymes requieren de mayor acceso a tecnología en sus procesos de producción, comercialización, distribución y control de inventarios ya que en la actualidad se ve muy limitado su crecimiento. Cifras pymes Según estadísticas de la Dirección Nacional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), referidas a las micro y pequeñas empresas, muestran que la participación de las Mypes en el PBI es del 42% y representan casi el 98% del total de empresas en el Perú y el 80.96% de la población económicamente activa. Asimismo, según el estudio Global Entrepreneurship Monitor realizado en el Perú, se estima que 9,2 millones de peruanos están involucrados en una actividad emprendedora, de los cuales el 75% tiene un periodo de operaciones de entre 0 y 42 meses, y el restante 25% sobrepasó este período, considerándose como empresas consolidadas. Asimismo, de este 25%, solamente el 3% ha llevado a cabo proyectos emprendedores, como el desarrollo de nuevos productos o el ingreso a nuevos mercados.

Costo de financiamiento para pymes de empresas especialistas en factoring se mantendrá.

El factoring de las pymes que acuden al sistema financiero sufriría un encarecimiento debido a la reciente elevación del encaje por parte del BCR. En cambio las empresas especializadas de factoring no encajan y sus costos para financiar capital de trabajo no aumentaran. De otro lado, Global Factoring recomienda a las empresas exportadoras a resolver sus problemas de liquidez originadas por deudas impagas provenientes del extranjero con el factoring internacional. Como se sabe las exportaciones no tradicionales han tenido un significativo crecimiento pese al ruido político y el shock externo que por el incremento mundial del petróleo ha llevado al encarecimiento de los fletes e incluso la escasez de contenedores. Pues según las recientes cifras oficiales de Aduanas ( Sunat ) entre enero a noviembre del 2021, respecto al mismo periodo del 2020 nuestras exportaciones no tradicionales crecieron 25.4%. Al respecto Juan Carlos Zurek director comercial de la referida entidad facilitadora de capital de trabajo de corto plazo, recomendó a las Pymes hacer uso del factoring internacional porque permitirá conseguir la necesaria liquidez para el capital de trabajo, al convertir sus cuentas por cobrar en el extranjero por dinero en efectivo a depositar en la cuenta bancaria de la pyme, al acordar dicha gestión con una empresa especializada de factoring. “Por medio del contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoring a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado la comisión o interés y otros gastos” Con esta alternativa las pymes exportadoras pueden incrementar su liquidez en un 50% como mínimo. Refirió Zurek que debido a las oportunidades que nos ha brindado los Tratados de Libre Comercio con diferentes países que tienen detrás grandes mercados de consumidores, permite a las pymes crecer en las ventas de productos y servicios en el exterior. “Este año y en los próximos 5 los reportes del FMI y Banco Mundial indican que mejoraran las condiciones externas de países demandantes de nuestros productos, pues se recuperaran y sus mercados internos de cientos de millones de consumidores, compraran nuestros productos”, comentó Zurek. CIFRAS En noviembre de 2021, el volumen de exportación de productos no tradicionales reportó un crecimiento de 12,3% en comparación con similar mes del año anterior; destacaron los sectores agropecuario, textil, siderometalúrgico, minería no metálica y químico. Las exportaciones del sector agropecuario registraron un crecimiento 12,5% por los mayores envíos de uvas frescas (Estados Unidos de América y Países Bajos), arándanos (Estados Unidos de América y Países Bajos), mangos y mangostanes (Estados Unidos de América y Países Bajos), alcachofas (Estados Unidos de América), entre otros. Los volúmenes exportados del sector textil incrementaron en 39,7%, explicado por la mayor venta de polos de algodón (Estados Unidos de América y Chile), camisas de punto de algodón (Estados Unidos de América y Alemania), polos y camisetas de punto de otro material textil (Estados Unidos de América), tejidos de punto de algodón (Colombia y Ecuador), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (China e Italia), entre otros. Los envíos del sector siderometalúrgico saltaron en 34,6% por la mayor exportación de alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (Colombia y Ecuador), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (Bolivia y Chile) y plata en bruto aleada (Canadá y Estados Unidos de América). Así también, el sector minería no metálica se elevo en 48,9% sustentado en las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (Estados Unidos de América e India), antracitas (Chile y Brasil), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros (Estados Unidos de América), entre otros.