Costo de financiamiento para pymes de empresas especialistas en factoring se mantendrá.

El factoring de las pymes que acuden al sistema financiero sufriría un encarecimiento debido a la reciente elevación del encaje por parte del BCR. En cambio las empresas especializadas de factoring no encajan y sus costos para financiar capital de trabajo no aumentaran. De otro lado, Global Factoring recomienda a las empresas exportadoras a resolver sus problemas de liquidez originadas por deudas impagas provenientes del extranjero con el factoring internacional. Como se sabe las exportaciones no tradicionales han tenido un significativo crecimiento pese al ruido político y el shock externo que por el incremento mundial del petróleo ha llevado al encarecimiento de los fletes e incluso la escasez de contenedores. Pues según las recientes cifras oficiales de Aduanas ( Sunat ) entre enero a noviembre del 2021, respecto al mismo periodo del 2020 nuestras exportaciones no tradicionales crecieron 25.4%. Al respecto Juan Carlos Zurek director comercial de la referida entidad facilitadora de capital de trabajo de corto plazo, recomendó a las Pymes hacer uso del factoring internacional porque permitirá conseguir la necesaria liquidez para el capital de trabajo, al convertir sus cuentas por cobrar en el extranjero por dinero en efectivo a depositar en la cuenta bancaria de la pyme, al acordar dicha gestión con una empresa especializada de factoring. “Por medio del contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoring a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado la comisión o interés y otros gastos” Con esta alternativa las pymes exportadoras pueden incrementar su liquidez en un 50% como mínimo. Refirió Zurek que debido a las oportunidades que nos ha brindado los Tratados de Libre Comercio con diferentes países que tienen detrás grandes mercados de consumidores, permite a las pymes crecer en las ventas de productos y servicios en el exterior. “Este año y en los próximos 5 los reportes del FMI y Banco Mundial indican que mejoraran las condiciones externas de países demandantes de nuestros productos, pues se recuperaran y sus mercados internos de cientos de millones de consumidores, compraran nuestros productos”, comentó Zurek. CIFRAS En noviembre de 2021, el volumen de exportación de productos no tradicionales reportó un crecimiento de 12,3% en comparación con similar mes del año anterior; destacaron los sectores agropecuario, textil, siderometalúrgico, minería no metálica y químico. Las exportaciones del sector agropecuario registraron un crecimiento 12,5% por los mayores envíos de uvas frescas (Estados Unidos de América y Países Bajos), arándanos (Estados Unidos de América y Países Bajos), mangos y mangostanes (Estados Unidos de América y Países Bajos), alcachofas (Estados Unidos de América), entre otros. Los volúmenes exportados del sector textil incrementaron en 39,7%, explicado por la mayor venta de polos de algodón (Estados Unidos de América y Chile), camisas de punto de algodón (Estados Unidos de América y Alemania), polos y camisetas de punto de otro material textil (Estados Unidos de América), tejidos de punto de algodón (Colombia y Ecuador), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (China e Italia), entre otros. Los envíos del sector siderometalúrgico saltaron en 34,6% por la mayor exportación de alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (Colombia y Ecuador), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (Bolivia y Chile) y plata en bruto aleada (Canadá y Estados Unidos de América). Así también, el sector minería no metálica se elevo en 48,9% sustentado en las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (Estados Unidos de América e India), antracitas (Chile y Brasil), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros (Estados Unidos de América), entre otros.
Global Factoring colocará a fin del año más de 166 millones de soles

5 de noviembre de 2021 // Laricza Ordoñez La empresa Global Factoring (GF) desde su creación en 2017 ha venido realizando alianzas estratégicas con entidades nacionales y extranjeras para incrementar su fondo para el descuento de facturas de las mypes. “Pese al sostenido clima de incertidumbre política, los inversionistas han confiado en nosotros. Desde antes de la elección y pese a los perjuicios económicos ocasionados por la pandemia, los fondos extranjeros siguieron apostando por nuestras operaciones de financiamiento de capital de trabajo para las pymes a través del factoring” sostuvo Juan Carlos Zurek Pardo Figueroa gerente comercial de Global Factoring . Al referirse a sus aliados estratégicos indicó que son AV Securities, Nubanca, Advance Global Capital, Fit Capital, Diviso y recientemente Bicsa. Detalló por su parte que el fondo inglés Advance Global Capital (AGC) durante la pandemia aportó un millón de dólares, y posteriormente luego de los resultados de la segunda vuelta incluso comprometió otro monto similar. Igualmente el Banco Internacional de Comercio (Bicsa) de Costa Rica en un contexto de incertidumbre en la segunda vuelta aportó US$ 2 millones. En el campo local dijo que la peruana Diviso Grupo Financiero dispuso de US $ 2.5 millones para comprar la cartera de factoring de GF. Por su parte Zurek reveló que GF en este momento se encuentra conversando con la banca de inversión boutique Nubanca, que son sus aliados estratégicos para que GF sea originador del factoring internacional en Perú. De otro lado, indicó que GF colocará en factoring este año 166 millones de soles, representando un crecimiento de 30% respecto del año pasado. Dijo además que entre sus líneas de negocios el factoring crecerá 40% y el confirming 10%. Adelantó Zurek que la industria del factoring tendrá un sostenido desarrollo, más aún con la reciente publicación del reglamento en septiembre. Explicado porque los recursos para financiamiento de capital de trabajo para las pymes mediante factoring muestra un comportamiento creciente, antes del 2015 éste era casi inexistente. En los últimos 5 años se multiplicó por 100 veces alcanzando las 605 mil facturas el 2020, acumulando S/. 55 mil millones, con más de 2 millones de facturas negociadas. Sin embargo el sector Pyme se vio muy golpeado por la pandemia. Como se sabe el sector pyme explica más del 80% de la PEA. Su actividad representó solo el 8% del PBI el 2020, cuando el 2019 fue el 18%, debido a que se redujo a la mitad el número de pymes por la obligatoria cuarentena establecida por el gobierno, como resultado salieron del mercado alrededor de 3 millones de estas empresas. CIFRAS DE GLOBAL FACTORING A su turno el gerente comercial de Global Factoring manifestó que la alternativa de financiamiento del factoring, es muy competitiva respecto a otras entidades financieras, pues la Pyme al descontar sus facturas lo hace a una tasa mínima de descuento y no necesita endeudarse para capital de trabajo con altas tasas de interés que ofrece el sistema financiero local. Como indica la SBS la tasa interés promedio que cobran los bancos a las empresas corporativas o grandes empresas es 2.32%,a la mediana y pequeña es de 8.10% y 18.69%, mientras que a la micro empresa está en 31.76%. FACTORING Al referirse al factoring o factoraje dijo es un proceso que consiste en la adquisición rápida de liquidez a través de la venta de facturas por cobrar. Existen dos principales modalidades de factoring: el factoring local y el internacional. El primero ocurre cuando la empresa solicitante de factoring y su cliente se encuentran en el mismo país mientras que el internacional se da en caso ambos se encuentran en países diferentes, explica Juan Carlos Zurek Pardo Figueroa director comercial de Global Factoring. Respecto del factoring internacional indicó que es muy similar al proceso de factoring local, la empresa solicitante presenta su factura a la entidad financiadora, la cual verificará la información con el cliente y desembolsará monto a financiar. Esta transferencia se realiza a la, lo cual le evita abrir una cuenta en otros países, explica el ejecutivo. FACTORING INTERNACIONAL Los beneficios del factoring internacional señaló que este tipo de financiamiento es el ideal para las empresas medianas y pequeñas dedicadas a la exportación, como las agrícolas, pesqueras, confecciones, etc. que necesitan liquidez para seguir produciendo. A través de esta herramienta pueden obtener el capital de trabajo necesario de manera fácil y rápida sin tener que esperar a la fecha de vencimiento de sus facturas de clientes internacionales. Además, el factoring internacional les permite agilizar la operatividad de su empresa ya que también optimiza la gestión de cobranza. Asimismo, con el factoring las empresas no copan las líneas de crédito bancarias, que cobran un interés por el tiempo transcurrido, además de seguros, comisiones y demás gastos administrativos. Fuente: Agencia Orbita (https://bit.ly/3ckChWK)
Entrevista de nuestro Director Juan Carlos Zurek para Mundo Empresarial
Tuvimos el placer de conversar en el programa Mundo Empresarial de Canal N. Explicamos qué es el factoring, cómo puede beneficiar a las MYPES en el Perú. Además, recordamos nuestro compromiso con el país y hablamos de la historia y planes de Global Factoring. No te pierdas la entrevista completa acá: https://youtu.be/ew20I8ohf6E
¿Qué es el flujo de caja de una empresa y por qué es tan importante?

El “Flujo de Caja“ indica cuánto efectivo entra y sale de un negocio en un período determinado, puede ser mensual, semestral, trimestral, todo dependerá de cada empresa. Junto con los balances generales y los estados de cuenta, es uno de los tres estados financieros más importantes para administrar la contabilidad de una pequeña empresa y asegurarse de tener suficiente efectivo para seguir funcionando. Entonces, ¿por qué es tan importante? Porque indica las entradas y salidas de efectivo que ha tenido el negocio; es decir, señala cómo llega el dinero y en qué se gasta. Y con esta información es más fácil: Tomar decisiones y hacer planes de manera más acertada. Entender en qué se está yendo el dinero Crecer la empresa de manera responsable Descubrir problemas operacionales Permite organizarse a corto y a largo plazo
¿Cómo funciona el factoring?: Mitos

Existen muchas dudas y mitos alrededor de lo que significa Factoring y quién puede beneficiarse de esta solución financiera. Hoy hablamos de los principales mitos del Factoring. MITO #1: Solo aplica para pequeñas empresas. FALSO. Puede ser un servicio ideal para empresas de todo tamaño. Los procesos son sencillos, rápidos y eficientes y te permite mejorar flujo de caja y obtener liquidez inmediata. MITO #2: Se requiere de mucho papeleo. FALSO. A través de nuestro portal de clientes puedes descontar tus facturas de manera 100% digital. puedes cotizar y hacer factoring directo desde la computadora o teléfono móvil de manera segura, fácil y rápida con atención personalizada garantizada. Una vez que tengas el perfil creado podrás registrar tus facturas sin papeleo, ver tu historial y revisar el estado de tus operaciones en tiempo real. Además podrás saber si ya fue desembolsada la factura pagada y el estatus del pago de tu garantía. MITO #3: La evaluación se hace en base al cliente FALSO. Aceptamos a todo tipo de cliente, sin importar tamaño de la empresa o rubro en el que se encuentra. Las evaluaciones pertinentes se hacen directamente con el pagador. ; MITO #4: El desembolso de la factura tarda mucho tiempo. FALSO. Una vez entregada toda la información y requisitos por parte del cliente, la información validada y la operación aprobada, en 48 horas se puede otorgar el desembolso.
Glosario de términos financieros

Accionista: Persona natural o jurídica titular de acciones de una empresa. En el caso e las Sociedades de Responsabilidad Limitada se les llama participacionistas. Acreedor: Entidad o persona que tiene el derecho a exigir el pago de una deuda por productos o servicios brindados aún no cancelados. Activo: Recursos que dispone una empresa para llevar a cabo sus operaciones. Representa todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio. Adenda: Documentos suscrito por las partes, el cual tiene por finalidad ampliar, suprimir o sustituir los términos de un contrato celebrado con anterioridad. Aval: Garantía personal mediante la cual un tercero se compromete al pago en caso que el deudor incumpla con el mismo. Capital de trabajo: Capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. CAVALI: Registro Central de Valores y Liquidaciones. Instituto encargado de emitir las facturas negociables electrónicas en Perú. Cedente: Persona natural o jurídica que cede su posición a otra en un contrato. La cesión podría ser como acreedor o deudor. Confirming: También conocido como “factoring inverso“. Servicio por el cual una entidad financiera se encarga de adelantar pagos a los proveedores de su cliente. Desembolsar: Pagar o entregar una cantidad de dinero, generalmente en efectivo y al contado. DNI: Documento Nacional de Identidad. Emisor: Entidad que origina los instrumentos financieros que pueden negociarse en los mercados. Endosar: Ceder un documento de crédito a favor de otra persona o empresa haciéndolo constar en el dorso. Endoso: Acto mediante el cual el tenedor del título transfiere a otro llamado endosatario para su cobro o en garantía de una obligación. Acción de traspasar un título de valor a otra persona. Estados Financieros: Informes que utilizan las instituciones para dar a conocer su situación económica y financiera. Factoring: Adelanto de facturas negociables por cobrar Factura: Documento endosable que se origina por la prestación de bienes o servicios. Flujo de caja: Entradas y salidas del efectivo de una empresa en un período determinado. Garantía: Bienes que se otorgan para asegurar el cumplimiento de un pago. Hipoteca: Derecho que grava bienes inmuebles para garantizar el cumplimiento de una obligación o pago de un préstamo Liquidez: Capacidad que tiene una empresa o negocio para obtener dinero en efectivo. Pagaré: Documento mediante el cual las empresas se comprometen a pagar una determinada cantidad de dinero. Pasivos: Representa las deudas y obligaciones que posee una empresa Patrimonio: Representa suma de las aportaciones de los socios a la empresa y utilidades acumuladas. Valor Facial: Monto total expresado en la factura incluido en el IGV. Valor del instrumento financiero en el momento de su emisión.
Preguntas sobre factoring, confirming y otros servicios

En este espacio podrás encontrar las respuestas a las preguntas más comunes sobre nuestros servicios. ¿Qué es Factoring? El factoraje o Factoring es un proceso que consiste en la adquisición rápida de liquidez a través de la venta de facturas por cobrar. La institución que compra las facturas desembolsa el monto financiado a la empresa y posteriormente cobra la totalidad del dinero al deudor inicial. Para mayor información entra acá: https://www.globalfactoring.com.pe/post/qué-es-el-factoring ¿Sólo ofrecen Factoring en Perú? No ofrecemos Factoring, Factoring Internacional, Confirming y préstamos a corto y largo plazo. Conoce más detalles acá: https://www.globalfactoring.com.pe/soluciones-financieras ¿Cómo puedo cotizar? Cotizar nunca había sido tan fácil. Con nuestro “Cotizador Digital“ puedes obtener un estimado de cuánto sería tu desembolso. Para cotizar entra acá: https://www.sigerp.com/GlobalSchedule/gf.aspx Después de cotizar, ¿en cuánto tiempo recibo respuesta? Inmediatamente después de terminar el formulario recibirás a tu correo electrónico un estimado de lo que será el desembolso y en menos de 24 horas podrás hablar con un representante para recibir asesoría personalizada y de calidad. ¿Cómo puedo contactarlos? Teléfono: (01) 615-8330 Correo: contacto@globalfactoring.com.pe ¿Qué es el Confirming? Es un servicio financiero que consiste en la cesión de la gestión de pagos a proveedores. Es decir, una entidad financiera efectuará el pago a los proveedores antes de la fecha de vencimiento de su factura y posteriormente la empresa deberá pagarle a la entidad financiera en la fecha correspondiente. ¿Ofrecen sus servicios solo en Lima? No, nuestra oficina principal se encuentra en Lima pero ofrecemos servicios a todo el Perú. ¿Tienes alguna otra duda? Contáctanos y con gusto te atenderemos.
Portal de factoraje financiero para clientes

¿Sabías que ofrecemos la opción de descontar tus facturas de manera 100% digital? Con nuestro nuevo portal para clientes puedes cotizar y hacer factoring directo desde la computadora o teléfono móvil de manera segura, fácil y rápida con atención personalizada garantizada. Una vez que tengas el perfil creado podrás registrar tus facturas sin papeleo, ver tu historial y revisar el estado de tus operaciones en tiempo real. Además podrás saber si ya fue desembolsada la factura pagada y el estatus del pago de tu garantía. Conoce en detalle cómo crear la cuenta y usar el perfil acá:
Cálculo de factoring: ¡Cotizar nunca había sido tan fácil!

Valoramos tu tiempo y entendemos la urgencia que se siente necesitar liquidez inmediata. Por eso, cotizar para factoring nunca había sido tan fácil. Con nuestro “Cotizador Digital“ puedes obtener un estimado de cuánto sería tu desembolso. Solo debes llenar un formulario sencillo y al terminar recibirás a tu correo electrónico un estimado de lo que será el desembolso y en menos de 24 horas podrás hablar con un representante para recibir asesoría personalizada y de calidad. Conoce el paso a paso viendo el video a continuación: https://www.globalfactoring.com.pe/wp-content/uploads/2023/08/file.mp4 Para solicitar tu cotización haz clic acá
¿Cómo elaborar un Plan de Contingencia para negocios?
Si algo nos ha enseñado la pandemia del Covid 19 es que las empresas, ya sean grandes, medianas o pequeñas tiene que estar alerta y preparadas para cualquier crisis. Es por ello que es momento de aprovechar todo lo que aprendido y desarrollar un plan de contingencia para que tu negocio este debidamente preparado ante una situación de emergencia. Aquí te dejamos cinco pasos que puedes seguir para la realización del plan y que se adaptan a todo tamaño de empresa. Elabora tu plan de contingencia para negocios en cinco pasos 1. Evaluación Primero es necesario analizar a tu empresa y su entorno e identifica sus posibles riesgos y daños. Asimismo es importante determinar cuales son las actividades centrales de tu negocio y las que será necesario reanudar lo antes posible. También es clave identificar que elementos y herramientas son esenciales para que tu negocio pueda seguir operando así como las personas responsables de la toma de decisión. 2. Planificación En esta etapa deberás planificar las acciones a llevar a cabo ante los distintos escenarios de crisis identificados. Es importante desarrollar también las estrategias a realizar e identificar los recursos necesarios. Recuerda que el objetivo central es la supervivencia de tu negocio. 3. Viabilidad Una vez elaboradas tus medidas, deberas ver que tan posible es ejecutarlas. Para ello debes considerar los recursos humanos, es decir contar con las personas necesarias para cada acción, los materiales y los económicos. Lo recomendable es contar siempre con liquidez que equivalgan mínimo a 3 meses de tus costes fijos para poder sobrevivir ante la crisis. Para conseguirlo, puedes apoyarte en herramientas financieras como el factoring. 4. Ejecución Es hora de llevarlo a la acción. Se recomienda desarrollar pruebas utilizando con el equipo de trabajo para poder ensayar, poner a prueba el plan y mejorar el tiempo de respuesta ante una crisis. Ten en cuenta siempre que lo primero es estabilizar la situación, eliminar los peligros y luego buscar reactivar las actividades esenciales . 5. Recuperación Al finalizar la crisis es importante establecer un proceso de recuperación para llegar al estado previo a la emergencia. Esto puede tomar mucho o poco tiempo dependiendo del grado de la situación.