Global Factoring proyecta crecimiento de más del 10% el 2022.

05/01/2022 Durante el 2021, Global Factoring otorgó liquidez por facturas por cobrar a las pymes por más de S/ 130 millones y que en el 2022 estima tener un crecimiento de no menos del 10%. Así lo manifestó su director Juan Carlos Zurek, quien recomendó al gobierno colocar el desarrollo de las pymes como política del Estado dada su importancia en la participación del PBI, PEA y número de empresas. El director de la empresa facilitadora de capital de trabajo manifestó que para el desarrollo de la economía peruana en los próximos años será necesario el apoyo del crecimiento de las Pymes y micro empresas como hicieron los países denominados Tigres del Asia (Hong Kong, Singapur, Taiwán, Corea, Malasia,Tailandia e Indonesia). Añadió que, en la década del 70, el Estado en cada uno de esos países intervino desarrollando áreas como la informática, la electrónica y otras tecnologías de punta. El resultado fueron los más altos PBI per capita del mundo hasta hoy. “En el Perú el Estado intervino positivamente en la agro exportación y antes en la minería y conocemos su notable crecimiento. Por ello, en el actual contexto económico lo más importante para el país es el impulso de las Pymes, pues dinamiza nuestro mercado interno generando empleo, más tributos para el gasto social, se robustece la sensible cadena de pagos y más familias tienen más dinero en los bolsillos “, refirió Zurek. Más formalidad para apoyar a las pymes El ejecutivo advirtió que para apoyar a las Pymes al Estado le corresponde incrementar la formalidad de la actividad económica pues les permitirá a las empresas y a todos los agentes económicos, ingresar al círculo virtuoso del crecimiento, llevando a las Pymes a modernizarse y capitalizarse. Asimismo, dijo que debe reducir los trámites burocráticos para generar las condiciones para el emprendimiento y la lucha contra la corrupción. “Se recomienda que el Estado promueva al empresario Pyme que opere en el marco de la formalidad y sancionar a los empresarios que no pagan impuestos y por tanto compiten de manera desleal, generando la distorsión en el mercado”, precisó Zurek. Al referirse a recomendaciones a las propias pymes, el empresario indicó que entre los factores administrativos que limitan el crecimiento están la gestión de los recursos humanos, los aspectos contables, financieros y tributarios, así como la administración propia de sus negocios y la capacitación. En ese sentido, dijo que las Pymes requieren de mayor acceso a tecnología en sus procesos de producción, comercialización, distribución y control de inventarios ya que en la actualidad se ve muy limitado su crecimiento. Cifras pymes Según estadísticas de la Dirección Nacional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), referidas a las micro y pequeñas empresas, muestran que la participación de las Mypes en el PBI es del 42% y representan casi el 98% del total de empresas en el Perú y el 80.96% de la población económicamente activa. Asimismo, según el estudio Global Entrepreneurship Monitor realizado en el Perú, se estima que 9,2 millones de peruanos están involucrados en una actividad emprendedora, de los cuales el 75% tiene un periodo de operaciones de entre 0 y 42 meses, y el restante 25% sobrepasó este período, considerándose como empresas consolidadas. Asimismo, de este 25%, solamente el 3% ha llevado a cabo proyectos emprendedores, como el desarrollo de nuevos productos o el ingreso a nuevos mercados.
Costo de financiamiento para pymes de empresas especialistas en factoring se mantendrá.

El factoring de las pymes que acuden al sistema financiero sufriría un encarecimiento debido a la reciente elevación del encaje por parte del BCR. En cambio las empresas especializadas de factoring no encajan y sus costos para financiar capital de trabajo no aumentaran. De otro lado, Global Factoring recomienda a las empresas exportadoras a resolver sus problemas de liquidez originadas por deudas impagas provenientes del extranjero con el factoring internacional. Como se sabe las exportaciones no tradicionales han tenido un significativo crecimiento pese al ruido político y el shock externo que por el incremento mundial del petróleo ha llevado al encarecimiento de los fletes e incluso la escasez de contenedores. Pues según las recientes cifras oficiales de Aduanas ( Sunat ) entre enero a noviembre del 2021, respecto al mismo periodo del 2020 nuestras exportaciones no tradicionales crecieron 25.4%. Al respecto Juan Carlos Zurek director comercial de la referida entidad facilitadora de capital de trabajo de corto plazo, recomendó a las Pymes hacer uso del factoring internacional porque permitirá conseguir la necesaria liquidez para el capital de trabajo, al convertir sus cuentas por cobrar en el extranjero por dinero en efectivo a depositar en la cuenta bancaria de la pyme, al acordar dicha gestión con una empresa especializada de factoring. “Por medio del contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoring a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado la comisión o interés y otros gastos” Con esta alternativa las pymes exportadoras pueden incrementar su liquidez en un 50% como mínimo. Refirió Zurek que debido a las oportunidades que nos ha brindado los Tratados de Libre Comercio con diferentes países que tienen detrás grandes mercados de consumidores, permite a las pymes crecer en las ventas de productos y servicios en el exterior. “Este año y en los próximos 5 los reportes del FMI y Banco Mundial indican que mejoraran las condiciones externas de países demandantes de nuestros productos, pues se recuperaran y sus mercados internos de cientos de millones de consumidores, compraran nuestros productos”, comentó Zurek. CIFRAS En noviembre de 2021, el volumen de exportación de productos no tradicionales reportó un crecimiento de 12,3% en comparación con similar mes del año anterior; destacaron los sectores agropecuario, textil, siderometalúrgico, minería no metálica y químico. Las exportaciones del sector agropecuario registraron un crecimiento 12,5% por los mayores envíos de uvas frescas (Estados Unidos de América y Países Bajos), arándanos (Estados Unidos de América y Países Bajos), mangos y mangostanes (Estados Unidos de América y Países Bajos), alcachofas (Estados Unidos de América), entre otros. Los volúmenes exportados del sector textil incrementaron en 39,7%, explicado por la mayor venta de polos de algodón (Estados Unidos de América y Chile), camisas de punto de algodón (Estados Unidos de América y Alemania), polos y camisetas de punto de otro material textil (Estados Unidos de América), tejidos de punto de algodón (Colombia y Ecuador), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (China e Italia), entre otros. Los envíos del sector siderometalúrgico saltaron en 34,6% por la mayor exportación de alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (Colombia y Ecuador), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (Bolivia y Chile) y plata en bruto aleada (Canadá y Estados Unidos de América). Así también, el sector minería no metálica se elevo en 48,9% sustentado en las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (Estados Unidos de América e India), antracitas (Chile y Brasil), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros (Estados Unidos de América), entre otros.